Está ahí. Siempre, en algún momento, uno topa indefectiblemente con su reflejo. En los primeros meses de vida uno tiene el deber de aprender que ésa persona que se ve en la ventana por la que a nuestra madre le gusta asomarse, es en realidad, una muestra exacta de la mirada que nosotros le estamos depositando.
Con el correr de la vida, uno se da cuenta de las grandes sensaciones que puede llegar a dar este accionar, el objetivo de este instructivo es aumentar esa capacidad.
El tamaño del espejo debe ser proporcional a la cantidad de partes del cuerpo que uno quiere apreciar, o en su defecto, despreciar. La otra parte fundamental para este acto es la presencia en cuerpo y mente de la persona a reflejar.
Dependiendo su estado ánimo, debe buscar, al pararse frente al espejo su perfil más favorecedor o humillante. A medida que se adquiere experiencia, verá que se llega a esta posición más rápido.
Es fundamental comenzar depositando la mirada de manera directa frente a los ojos, haciendo el pacto interno de asumir para bien o para mal lo que verá durante los próximos minutos (el tiempo de duración exacto es a gusto del reflejado).
El recorrido de la mirada comenzará por los hombros y seguirá por el pecho y las axilas. Si el cuerpo está desnudo, es probable que se emplee más tiempo en ésta zona (para chequear si está uno depilado, por ejemplo); caso contrario uno pasará rápido ésta zona para verificar que el sándwich engullido previamente ha hecho efecto en el abdomen. Hay posibilidades de llegar a la promesa vana de comer menos, sobre todo si ve que los asados domingueros del último mes han tomado muy cómodamente un lugar en las caderas. Llegada la mirada a esta parte del cuerpo, los más preocupados por su imagen deberán dar un giro de cintura medio para ver los glúteos. Las piernas llevarán un tiempo más corto, y los pies se pasarán por alto. Al finalizar con lo detalles, se echa un último vistazo general, se da media vuelta y se sigue con la rutina.
Se considera de vital importancia intentar olvidar lo visto frente al espejo y las conclusiones llegadas en esos momentos ya que es posible que con el correr del tiempo uno se de cuenta que todo eso es sumamente fútil.
Pilar Camacho
.
![.](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTb-ToHFbOnjW7ji4s7uHiThZZx0m4ltaAtmBF-EchaMuK7rlpb8I_yhJCQb_pYMYfuBskmu8n3PvvjyQr8G35_LV1if1ApnK6cg8WntRghxSt6gUT5mtkbK3z2hZJUDSyz4TcqXt5iJDe/s1600/5645_10151490018327417_1638632696_n.jpg)
domingo, 22 de junio de 2014
Instrucciones para mascar chicle
Sin importar el sabor del mismo, tómelo de su bolsillo. Sáquele el envoltorio y colóqueselo en su boca. Dentro de ella baje y suba su mandíbula. Es muy importante controlar el grado de apertura al mascar, debe ser menor a veinte grados entre el maxilar superior e inferior. Repita rítmicamente estos movimientos hasta lograr una masa homogénea , es decir que los granos de azúcar desaparezcan. Logrado el objetivo, el desafío comenzó.
Forme una bola de chicle con la ayuda de su lengua y luego traslade esta justo detrás de sus dientes frontales. Rápidamente deje de mascar. Usa tu lengua para aplanar la bola y formar un círculo chato, podrás necesitar ayuda de tus dientes para aplanarlo. Continua empujando hasta que tu lengua se encuentre cubierta por una capa fina de chicle .¡Pero tenga cuidado! no querrá que ésta traspase el chicle sino deberá comenzar nuevamente el ciclo. Soplé suavemente, sintiendo que el aire comienza a llenar el chicle y estírelo fuera de su boca. Siga soplando hasta que se pinche. Algunos lo llaman bola otros lo llaman globo.
Agustina Suarez
jueves, 19 de junio de 2014
Instrucciones para reír.
Instrucciones para reír.
Desde
los cuatro meses, los seres humanos somos
capaces de reír.
Si hablamos
de motivos, los hay de los más diversos: una mueca, un chiste, algún
tropezón, cosquillas, o simplemente otra
risa, ya que su cualidad principal es ser
contagiosa. Puede darse de manera espontánea, en cualquier circunstancia de la
vida cotidiana o provocada ya sea por instigadores profesionales de la
carcajada (escritores, humoristas, actores de cine y de teatro) o bien por un
amigo, un familiar, un compañero de trabajo o cualquier otro aficionado.
Sea cual sea la razón, Comience
por estirar la boca en forma de media luna, creando unos surcos
en la comisura de los labios, luego deje asomar los dientes hasta queden al descubierto.
Acompáñelo de un balbuceo lúdico, instintivo
y llamativo, que poco a poco va aumentando
su intensidad y lleva a un sonido,
estridente que puede ser tanto grave como agudo. Mantenga la posición facial y repita varias
veces el “JAJA”,“JIJI”, “JEJE”, o cualquier sonido similar, que haya emitido. Es
opcional, después, según el tipo – nerviosa, irónica, carcajada, malvada, de vergüenza - agregar un movimiento
del torso hacia atrás y adelante acompañado de unos manotazos o golpes en los
muslos.
En caso de que la risa sea por nervios o
timidez tendrá que remplazar el
desplazamiento del torso y los manotazos por un leve encogimiento de hombros y balbucear
suavemente.
Su duración es
indeterminada, pero si quiere concluir, enderécese lentamente, afloje los músculos
de la cara y respire profundo varias veces.
Dicen los especialistas que
el reír alarga la vida, o beneficia a la salud, pero le advierto, tenga cuidado,
ningún exceso es bueno, se conocen casos donde personas, que desprevenidas, – perdonen la siguiente expresión, pero no hay otra igual de
efectiva- se han meado y hasta muerto de risa.
Malena Rosemberg
Instrucciones para bailar la bamba
(Aclimatamos con un poco de música)
Principalmente, antes de comenzar, para bailar la bamba se necesita un poco de gracia. Cuando ya se posee ello, se puede continuar.
El primer paso es vestirse con ropa cómoda, nada de ropa ajustada ni zapatos altos. Sin ataduras. Preferentemente, descalzo.
Luego, lentamente, empezar (no vaya a ser que se maree) a girar, meneando poco a poco el trasero y levantando los brazos de a uno en vez. Usted va a ir sintiendo cómo el ritmo va ingresando a su cuerpo y se va apropiando de él. La alegría debe sentirse desde la punta del pie, hasta el final del dedo mayor (el cual, si sigue usted las instrucciones adecuadamente, ya debería encontrarse por sobre la altura de la cabeza, extendido) y contagiar a cualquiera sea el que lo vea realizando esta danza.
Si usted posee una melena abundante y ostentosa, es crucial su movimiento. Teniendo en cuenta que ya está usted adentrado en el baile, éste meneo capilar debe ser exagerado de izquierda a derecha y viceversa.
Por último, los pies. Los majestuosos protagonistas del baile. Aún así, no los más admirados. Éstos guían toda la danza, al compás de seis tiempos divididos en dos movimientos. Tres pasos a la derecha, comenzando con el pie derecho, intercalar con el contrario y volver al primero; Luego, repetir estos mismos tres, hacia el otro lado, girando en un eje determinado por su ombligo.
Dato de color: muy importante tener en cuenta que sus facciones y sonrisa, transmitan la felicidad que le produce realizar este bailoteo espectacular, si no, todo lo enumerado previamente pierde su sentido.
Principalmente, antes de comenzar, para bailar la bamba se necesita un poco de gracia. Cuando ya se posee ello, se puede continuar.
El primer paso es vestirse con ropa cómoda, nada de ropa ajustada ni zapatos altos. Sin ataduras. Preferentemente, descalzo.
Luego, lentamente, empezar (no vaya a ser que se maree) a girar, meneando poco a poco el trasero y levantando los brazos de a uno en vez. Usted va a ir sintiendo cómo el ritmo va ingresando a su cuerpo y se va apropiando de él. La alegría debe sentirse desde la punta del pie, hasta el final del dedo mayor (el cual, si sigue usted las instrucciones adecuadamente, ya debería encontrarse por sobre la altura de la cabeza, extendido) y contagiar a cualquiera sea el que lo vea realizando esta danza.
Si usted posee una melena abundante y ostentosa, es crucial su movimiento. Teniendo en cuenta que ya está usted adentrado en el baile, éste meneo capilar debe ser exagerado de izquierda a derecha y viceversa.
Por último, los pies. Los majestuosos protagonistas del baile. Aún así, no los más admirados. Éstos guían toda la danza, al compás de seis tiempos divididos en dos movimientos. Tres pasos a la derecha, comenzando con el pie derecho, intercalar con el contrario y volver al primero; Luego, repetir estos mismos tres, hacia el otro lado, girando en un eje determinado por su ombligo.
Dato de color: muy importante tener en cuenta que sus facciones y sonrisa, transmitan la felicidad que le produce realizar este bailoteo espectacular, si no, todo lo enumerado previamente pierde su sentido.
Escrito por Catalina Sarubbi.
jueves, 5 de junio de 2014
Arte, arte ¡en todas partes! Y hay veces en los que sus ramas se mezclan, y es lindo ir a ver el resultado (sobre todo si es gratis). Por eso te traemos dos exposiciones a las que podés ir a pasar un buen rato solo o con amigos, en casi cualquier momento del día.
Por una parte, el artista plástico Pablo Bernasconi llega a la Plaza del Lector (entrada de la Biblioteca Nacional, Avda. Las Heras y Agüero) con retratos sobre escritores argentinos y extranjeros, yendo desde Fontanarrosa hasta Foucault.
Siguiendo por la zona, en el último piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida Del Libertador 1473) , el dibujante Miguel Rep lleva una muestra llamada "Atlas de las Bellas Artes". Allí se verá un recorrido del artista por la mente y la obra de artistas que han sabido marcar una huella en la historia del mundo. ¡Tenés tiempo hasta el tres de agosto para verla!
Juanito Laguna por Miguel Rep
Escrito y Corregido por Pilar Camacho
Por una parte, el artista plástico Pablo Bernasconi llega a la Plaza del Lector (entrada de la Biblioteca Nacional, Avda. Las Heras y Agüero) con retratos sobre escritores argentinos y extranjeros, yendo desde Fontanarrosa hasta Foucault.
Siguiendo por la zona, en el último piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida Del Libertador 1473) , el dibujante Miguel Rep lleva una muestra llamada "Atlas de las Bellas Artes". Allí se verá un recorrido del artista por la mente y la obra de artistas que han sabido marcar una huella en la historia del mundo. ¡Tenés tiempo hasta el tres de agosto para verla!
Escrito y Corregido por Pilar Camacho
miércoles, 4 de junio de 2014
Si te gusta la literatura inglesa y el teatro, te invitamos a ir al Centro Cultural San MArtin!
Si no sabías, el 24 de abril del 2014 se cumplieron 450 años del nacimiento de William Shakespeare y para recordarlo el Centro Cultural San Martín te invita a revivir MAcbeth, el sueño de la bruja. Acá te dejamos la información!!
Agustina Suarez
http://www.elculturalsanmartin.org/programacion/evento/481-macbeth-el-sueno-de-las-brujas-de-william-shakespeare-version-y-direccion-carlos-rivas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)