.

.

domingo, 19 de octubre de 2014

“Quiero regalarle el título secundario a mi hermana” por Daniela Caracuel

Ese sueño le contó Luciano a la señora del kiosco donde fue a comprar cigarrillos la mañana del 31 de enero. Sin embargo esa misma noche lo dejaron sin poder disfrutar de la sonrisa de su hermana cuando el título llegase a sus manos. Lo dejaron sin recreos, sin aburridísimas clases de logaritmos, sin escuela. La violencia institucional no lo dejó estudiar.

Luciano Arruga en el 2008, con tan solo 16 años, recibió una oferta por parte de un policía: si trabajaba para él, su familia estaría bien. Sin duda alguna Luciano contestó que no y, claro, él proyectaba terminar el secundario. ¿Por qué un pibe humilde tiene que salir a robar cuando puede y quiere estudiar? Tiempo después, en septiembre del mismo año, a Luciano lo llevaron al destacamento de Lomas del Mirador con la excusa de que había robado dos celulares, pese que sea ilegal la detención de personas allí. Vanesa Orieta fue a buscarlo y escuchó gritos desde algún lugar del destacamento que daban testigo de que a su hermano lo estaban golpeando. Entre la renguera y las lastimaduras se fueron juntos para su casa. A partir de ese día dejó de ir a bailar, de cartonear. Tenía miedo de los que tantos piden para más seguridad pero ¿torturas en un destacamento policial es más seguridad?

Después de un tiempo, Luciano se reincorporó de la golpiza y continuó con su vida y con la idea de terminar el secundario. No lo dejaron. En el mes de enero del 2009 lo metieron a los golpes en un patrullero en la esquina de Perú y Pringles. Y peritajes recientes afirmaron que pasó por el destacamento donde ya lo habían llevado y donde testigos confirman haberlo visto allí ensangrentado.

Ayer por la tarde se comunicó el hallazgo de su cuerpo enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita según los reportes por haber sido atropellado por un auto en la avenida General Paz y Emilio Castro, a pocos metros del destacamento de la bonaerense. Este discurso admite dudas y no deja de lado los hechos previos de detención, tortura y extorsión.

No es de los casos en el que se omite el conocido “algo habrá hecho” y sí, Luciano algo hizo: se negó a robar para la mafia policial como tantos otros pibes de los barrios populares que se encuentran desaparecidos, que son víctimas de la violencia institucional. “Luciano, para ellos, era una piedra en el zapato”, como bien dijo Mónica, su madre. Él decidió no consentir a la policía y por eso lo hicieron desaparecer. “Esto ya no tiene que ver con Luciano, tiene que ver con la problemática de violencia institucional, tiene que ver con cambiar la mirada”, dijo Vanesa el viernes pasado en la conferencia de prensa. Y es así: esto ya no tiene que ver sólo con Luciano. Sino que viene de la mano con el desalojo violento del barrio papa Francisco, con Alan Tapia, con Gonzalo Crespo, con la ola de gatillo fácil en Córdoba que dejó a 7 muertos por merodeo o portación de cara, con Walter Bulacio y uno no sabe cuántos Lucianos más habrá. Qué contradicción cuando el Estado te da las herramientas pero actores del mismo te las sacan. Además de los estereotipos y estigmatización con la que se manejan. Allí se encuentra la violencia institucional. Por merodeo, gorrita o pobre, te llevan.

Entonces, me pregunto yo, ¿cuál es la gorra peligrosa?

martes, 30 de septiembre de 2014

una tarde de domingo.

Los Nixis  y el bosque prohibido:

Todo los domingos a las  16.30 en el teatro el cubo (Zelaya  3053), un grupo de  jóvenes actores, bailarines, cantantes y acróbatas, dirigidos por Alejandra Rubio, nos esperan compartir ,  una comedia musical para niños y adolescentes.
Los Nixis, seres del bosquen, llenos de alegría y energía nos invitan a conocer su mundo mágico adonde Ruperto, Shirli y Uapi , tres humanos, llegan refugiándose de la tormenta. Así es como empiezan los problemas que desestabilizan tanto el mundo Nixi y como las creencias humanas, enseñándonos sobre la amistad, el amor, el coraje, la valentía y la discapacidad.   
Por toda la sala del teatro, los personajes, bailan y corren, haciendo sentir al espectador parte de su mundo y sus problemas, acompañados por  música ,sombras, humo, imágenes y videos proyectados, conmueven y   divierten.

No dudes en pasar una tarde con ellos, disfrutando de una experiencia mágica. 




















Malena Rosemberg.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

A 38 años de la noche de los lápices, los jóvenes no olvidamos y recordamos la lucha estudiantil!







lunes, 15 de septiembre de 2014

A 94 del nacimiento de Mario Benedetti




El 14 de septiembre se recordaron 94 años del nacimiento del escritor y poeta uruguayo, Mario Benedetti. Su poesía persiste:

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

sábado, 13 de septiembre de 2014

El arte es lucha y el futuro, nuestro.



Tras marchas, festivales, intervenciones el Bloque de artísticas se llenó de buenas noticias y, por lo tanto, también los colegios de arte de la Capital Federal. El miércoles el Bloque siguió en pie con una nueva intervención y las buenas noticias continuaron.

El día martes 9 de septiembre el Ministerio de educación bajó un acta garantizando las carreras de arte por mucho tiempo más. “Nuestra lucha dio sus frutos” resumía Lara Poloni del colegio Danzas II. Mientras todxs lxs pibxs concentraban en el Ministerio de Educación, esta joven estudiante en lucha nos introducía en la actividad que se estaba por llevar a cabo: “En la actividad de hoy vamos a reclamar para que (el Ministerio de Educación) nos baje respuesta sobre los problemas edilicios porque hace mucho tiempo que hay promesas y no vemos ni un ladrillo. Va a ser una manifestación fuera de lo habitual con pintadas, clases abiertas y mostrándole a la gente lo que sabemos hacer”.
Ahora, lxs estudiantes se iban poco a poco acercando a la calle para tomarla y comenzar con la intervención. Estudiantes de 13 a 18 años (o más) agarrando sus banderas, pinturas, disfraces haciéndose dueños de la calle y de la educación pública. Estuvieron toda la tarde bailando, pintando, cantando. A poco tiempo de finalizar la intervención el mismo Ministerio les bajó a los estudiantes allí presentes una fotocopia para cada colegio de las actas firmadas por todos los funcionarios. Celebraron con mucha alegría pero también manifestaron su compromiso con la escuela pública, con la lucha de los colegios secundarios.
El Bloque de artísticas hace ya un tiempo está en funcionamiento y sus victorias no son pocas. Tienen una clara marca que los define. Allí se nuclean todos los colegios artísticos de la Capital y, este año, se sumaron el IUNA y algunos profesorados. El arte muchas veces se ve atacado y qué mejor para defenderlo que todos los espacios juntos luchando por un mismo fin. 

“Proyectamos seguir luchando con lo que se nos venga adelante, estamos firmes en esto” con esta frase Lara decide cerrar la entrevista y abrir un par de cabezas.

Por: Daniela Caracuel

lunes, 25 de agosto de 2014

Baldosas por la memoria: más vivos que nunca.

 El domingo 24 de agosto los vecinos de Luján construyeron 9 baldosas por la memoria en la Sociedad de Fomento del Barrio Lanusse. Mientras sonaba de fondo la voz inconfundible de la Negra Sosa, familias, amigos y vecinos, entre mates y encuentros, reconstruyeron la historia que muchos quisieron esconder bajo la alfombra y no pudieron, porque al fin y al cabo, la gente ahí estaba: separando las letras, rellenando bastidores, manchándose las manos, compartiendo una tarde llena de anécdotas. Anécdotas que quedan en la memoria. Que dicen nunca más.
 Mientras las baldosas ya terminadas se secaban, las mejillas no terminaban de hacerlo. Emoción, contención y amor. Abrazos. Besos. Fuerza.
 Las baldosas se colocarán en el lugar elegido para cada compañero, espacio en el que dejarán de ser baldosas y comenzarán a florecer como patrimonio de la ciudad, de los vecinos. Ya no le pertenece sólo a la familia, o a los amigos, será la sociedad la responsable de mantener la memoria activa y colectiva. De no olvidar. De levantar las banderas de la memoria, la verdad y la justicia.

Pedro Nuñez
Hilda Vergara
Arnaldo Bauffa
Dardo Sebastián Dorronzoro
Carlos Alberto Fernández
Juan Carlos Barroso
Graciela Erramuspe
Carlos Durán
Ricardo Palazzo
Raúl Aguirre 
¡PRESENTES!




Por: Daniela Caracuel

Instrucciones para pintar.

Debo anticiparle que no es una tarea fácil. No cualquiera lo logra. Pero confío plenamente en su capacidad.
Primero que nada debe dejar volver al niñx que usted fue. Sáquese ese traje, la corbata ajustada y los zapatos que le producen esos callos dolorosos de los pies. Tire el maletín bien lejos de donde está y, si puede, despéinese un poco. Una vez que se encuentre bajo estas condiciones, elija el objeto sobre el que quiera pintar; puede ser una simple hoja, una madera, una sábana, una pared o hasta su propia mano. Con los dedos pulgar e índice sostenga el pincel -en caso de no conseguir uno, se permitirá el uso de los dedos. Que su mano no controle al pincel, debe ser al revés porque sino fracasará. Cierre los ojos. Ciérrelos. No puede mirar ni un poquito. Ahora, ¿se acuerda de la adrenalina de tirarse del tobogán?¿De la alegría de los recreos? Haga memoria, vamos. De la tristeza del primer día de escuela. De los abrazo interminables... Es el momento en que empieza a deslizar su mano. Mezcle los colores. Puntos. Líneas. Círculos. Espirales. Refléjese en ese pedazo de tela, pared o madera. Continúe hasta que esté usted satisfecho. El tiempo ya no es un problema. Su apariencia tampoco. Tan sólo déjese llevar por el pincel.


Por Daniela Caracuel

(Tarde pero seguro).

martes, 19 de agosto de 2014

San Martín

El pasado Domingo 17 de Agosto se cumplieron 164 años del fallecimiento del Padre de la Patria (por lo menos a mí me gusta identificarlo así), José de San Martin. O San Martín, más simple.
No encontré ningún texto que expresara en su totalidad mis sentimientos hacia este Libertador, por lo cual sentí la necesidad de, en pocas palabras, homenajearlo desde mi lugar de una en cuarenta millones.

De chica mi abuelo solía sentarme en sus piernas y mirando a una ventana que daba a la avenida Santa Fe, cantarme la marcha de San Lorenzo y contarme historias sobre San Martín, las cuales con el tiempo me fui dando cuenta que algunas eran ficticias y otras tenían su grado de ficción.
San Martín es un prócer para todos, pero siempre tuve un leve sentido de pertenencia con él, no se bien por qué, quizás porque era de las pocas cosas, por no decir la única, que compartía con mi abuelo, quien no es mi preferido. Era fanática de sus máximas a Merceditas, varias las sabía de memoria.
Hoy en día ya no son las espadas, el caballo blanco y las historias de granaderos las cosas que me llevan a admirar a San Martín, si no sus fuertes ideales e inquebrantables convicciones. El hecho de que haya dejado su vida en España por liberar a su país de nacimiento (el que había dejado de ser su lugar de residencia desde hacía ya muchos años) del colonialismo.
Por esto, aunque suene un tanto infantil, San Martín, junto a Belgrano, son mis próceres preferidos.

Repetí muchas veces "San Martín", lo que, tal vez, no sea muy enriquecedor para la literatura, pero no encontré sinónimo a la altura de describir semejante personalidad, como lo hace su apellido.




Dudé entre adjuntar el Himno a San Martín o la Marcha de San Lorenzo original pero encontré esta versión hecha por Zamba y me pareció la más linda.


Escrito por Catalina Sarubbi, Corregido por Pilar Camacho

domingo, 22 de junio de 2014

Instrucciones para mirarse al espejo

Está ahí. Siempre, en algún momento, uno topa indefectiblemente con su reflejo. En los primeros meses de vida uno tiene el deber de aprender que ésa persona que se ve en la ventana por la que a nuestra madre le gusta asomarse, es en realidad, una muestra exacta de la mirada que nosotros le estamos depositando.
Con el correr de la vida, uno se da cuenta de las grandes sensaciones que puede llegar a dar este accionar, el objetivo de este instructivo es aumentar esa capacidad.
 El tamaño del espejo debe ser proporcional a la cantidad de partes del cuerpo que uno quiere apreciar, o en su defecto, despreciar. La otra parte fundamental para este acto es la presencia en cuerpo y mente de la persona a reflejar.
 Dependiendo su estado ánimo, debe buscar, al pararse frente al espejo su perfil más favorecedor o humillante. A medida que se adquiere experiencia, verá que se llega a esta posición más rápido.
Es fundamental comenzar depositando la mirada de manera directa frente a los ojos, haciendo el pacto interno de asumir para bien o para mal lo que verá durante los próximos minutos (el tiempo de duración exacto es a gusto del reflejado).
 El recorrido de la mirada comenzará por los hombros y seguirá por el pecho y las axilas. Si el cuerpo está desnudo, es probable que se emplee más tiempo en ésta zona (para chequear si está uno depilado, por ejemplo); caso contrario uno pasará rápido ésta zona para verificar que el sándwich engullido previamente ha hecho efecto en el abdomen. Hay posibilidades de llegar a la promesa vana de comer menos, sobre todo si ve que los asados domingueros del último mes han tomado muy cómodamente un lugar en las caderas. Llegada la mirada a esta parte del cuerpo, los más preocupados por su imagen deberán dar un giro de cintura medio para ver los glúteos. Las piernas llevarán un tiempo más corto, y los pies se pasarán por alto. Al finalizar con lo detalles, se echa un último vistazo general, se da media vuelta y se sigue con la rutina.
Se considera de vital importancia intentar olvidar lo visto frente al espejo y las conclusiones llegadas en esos momentos ya que es posible que con el correr del tiempo uno se de cuenta que todo eso es sumamente fútil.

Pilar Camacho

Instrucciones para mascar chicle

    Sin importar el sabor del mismo, tómelo de su bolsillo. Sáquele el envoltorio y colóqueselo en su boca. Dentro de ella baje y suba su mandíbula. Es muy importante controlar el grado de apertura al mascar, debe ser menor a veinte grados entre el maxilar superior e inferior. Repita rítmicamente estos movimientos hasta lograr una masa homogénea , es decir que los granos de azúcar desaparezcan. Logrado el objetivo, el desafío comenzó. 
      Forme una bola de chicle con la ayuda de su lengua y luego traslade esta justo detrás de sus dientes frontales. Rápidamente deje de mascar. Usa tu lengua para aplanar la bola y formar un círculo chato, podrás necesitar ayuda de tus dientes para aplanarlo. Continua empujando hasta que tu lengua se encuentre cubierta por una capa fina de chicle .¡Pero tenga cuidado! no querrá que ésta traspase el chicle sino deberá comenzar nuevamente el ciclo. Soplé suavemente, sintiendo que el aire comienza a llenar el chicle y estírelo fuera de su boca. Siga soplando hasta que se pinche. Algunos lo llaman bola otros lo llaman globo.


Agustina Suarez


jueves, 19 de junio de 2014

Instrucciones para reír.

Instrucciones para reír.

Desde los cuatro meses,  los seres humanos somos capaces de reír.
Si hablamos de  motivos, los hay  de los más diversos: una mueca, un chiste, algún tropezón,  cosquillas, o simplemente otra risa, ya que  su cualidad principal es ser contagiosa. Puede darse de manera espontánea, en cualquier circunstancia de la vida cotidiana o provocada ya sea por instigadores profesionales de la carcajada (escritores, humoristas, actores de cine y de teatro) o bien por un amigo, un familiar, un compañero de trabajo o cualquier otro aficionado.
Sea cual sea la razón, Comience por  estirar  la boca en forma de media luna, creando unos surcos en la comisura de los labios, luego deje asomar los dientes hasta queden al descubierto.  Acompáñelo  de un balbuceo lúdico, instintivo y llamativo, que poco  a poco va aumentando su intensidad  y lleva a  un  sonido, estridente que puede ser tanto grave como agudo.  Mantenga la posición facial y repita varias veces el “JAJA”,“JIJI”, “JEJE”, o cualquier sonido similar, que haya emitido. Es opcional, después, según el tipo – nerviosa, irónica, carcajada,  malvada, de vergüenza - agregar un movimiento del torso hacia atrás y adelante acompañado de unos manotazos o golpes en los muslos.
 En caso de que la risa sea por nervios o timidez  tendrá que remplazar el desplazamiento del torso y los manotazos por un leve encogimiento de hombros y balbucear suavemente.
Su duración es indeterminada, pero si quiere concluir, enderécese lentamente, afloje los músculos de la cara y respire profundo varias veces.

Dicen los especialistas que el reír alarga la vida, o beneficia a la salud, pero le advierto, tenga cuidado, ningún exceso es bueno, se conocen casos donde personas,  que desprevenidas, – perdonen la  siguiente expresión, pero no hay otra igual de efectiva- se han meado y hasta muerto de risa.

Malena Rosemberg

Instrucciones para bailar la bamba

(Aclimatamos con un poco de música)


Principalmente, antes de comenzar, para bailar la bamba se necesita un poco de gracia. Cuando ya se posee ello, se puede continuar.
El primer paso es vestirse con ropa cómoda, nada de ropa ajustada ni zapatos altos. Sin ataduras. Preferentemente, descalzo.
Luego, lentamente, empezar (no vaya a ser que se maree) a girar, meneando poco a poco el trasero y levantando los brazos de a uno en vez. Usted va a ir sintiendo cómo el ritmo va ingresando a su cuerpo y se va apropiando de él. La alegría debe sentirse desde la punta del pie, hasta el final del dedo mayor (el cual, si sigue usted las instrucciones adecuadamente, ya debería encontrarse por sobre la altura de la cabeza, extendido) y contagiar a cualquiera sea el que lo vea realizando esta danza.
Si usted posee una melena abundante y ostentosa, es crucial su movimiento. Teniendo en cuenta que ya está usted adentrado en el baile, éste meneo capilar debe ser exagerado de izquierda a derecha y viceversa.
Por último, los pies. Los majestuosos protagonistas del baile. Aún así, no los más admirados. Éstos guían toda la danza, al compás de seis tiempos divididos en dos movimientos. Tres pasos a la derecha, comenzando con el pie derecho, intercalar con el contrario y volver al primero; Luego, repetir estos mismos tres, hacia el otro lado, girando en un eje determinado por su ombligo.
Dato de color: muy importante tener en cuenta que sus facciones y sonrisa, transmitan la felicidad que le produce realizar este bailoteo espectacular, si no, todo lo enumerado previamente pierde su sentido.

Escrito por Catalina Sarubbi.

jueves, 5 de junio de 2014

Arte, arte ¡en todas partes! Y hay veces en los que sus ramas se mezclan, y es lindo ir a ver el resultado (sobre todo si es gratis). Por eso te traemos dos exposiciones a las que podés ir a pasar un buen rato solo o con amigos, en casi cualquier momento del día.
Por una parte, el artista plástico Pablo Bernasconi llega a la Plaza del Lector (entrada de la Biblioteca Nacional, Avda. Las Heras y Agüero) con retratos sobre escritores argentinos y extranjeros, yendo desde Fontanarrosa hasta Foucault.
Siguiendo por la zona, en el último piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida Del Libertador 1473) , el dibujante Miguel Rep lleva una muestra llamada "Atlas de las Bellas Artes". Allí se verá un recorrido del artista por la mente y la obra de artistas que han sabido marcar una huella en la historia del mundo. ¡Tenés tiempo hasta el tres de agosto para verla!


  Juanito Laguna por Miguel Rep



Escrito y Corregido por Pilar Camacho 

miércoles, 4 de junio de 2014

Si te gusta la literatura inglesa y el teatro, te invitamos a ir al Centro Cultural San MArtin!

Si no sabías, el 24 de abril del 2014 se cumplieron 450 años del nacimiento de William Shakespeare y para recordarlo el Centro Cultural San Martín te invita a revivir MAcbeth, el sueño de la bruja. Acá te dejamos la información!! Agustina Suarez http://www.elculturalsanmartin.org/programacion/evento/481-macbeth-el-sueno-de-las-brujas-de-william-shakespeare-version-y-direccion-carlos-rivas

viernes, 23 de mayo de 2014

El Creador

Desde hace ya dos años, ellos se venían juntando, compartiendo sus problemas y buscando la forma de resolver las dificultades que se les planteaban en el día a día. Sin embargo la reunión de ayer fue distinta, no sólo porque fue la última sino también por los nuevos planteos aparecieron.

- Queridos compañeros, antes de comenzar a debatir quería que escucharan la siguiente frase: “no estas ni despierto ni dormido, y ahora te digo que no estás ni muerto ni vivo.” , una oración tan fuerte y dolorosa fue la que, en el día de ayer, destruyó mi razón. Estas palabras salieron de la boca de Unamuno, aquél hombre a quien yo tanto admiraba. Este  creado de soberbia, afirmó que nosotros no éramos más que simples partes de una ficción sin embargo, compañeros, nosotros somos los que le damos la existencia a ellos y hacemos que sus relatos tenga vida.-  

Con estas palabras Augusto comenzó la reunión, causando  alboroto  en cada uno de los personajes presentes.
Sin embargo el famoso “caballero enfermo” fue el primero en romper el silencio que habían dejado las ideas anteriores.

- También, hace unos días me di cuenta yo de que no “tenía vida” , me hicieron dudar de mi existencia “No sos de carne y hueso” me dijeron por ahí ¿acaso no hay alguien que me sueña y  cuyo sueño desaparecería sin mi existencia?. Lentamente , comencé a visualizar la verdad, yo pertenecía a alguien y para poder vivir debía agadrle, y satisfacerlo cueste lo que cueste: que no podía realizar lo que se me plazca ya que yo no era quien tomaba esas decisiones.  Sin embargo soy yo quien mantiene vivo ese sueño y a ese soñador!

-Tienes toda la razón. El mismo Don Miguel dijo que el Quijote y Sancho son tan reales, ya sino más reales que Cervantes. Así que existimos, tenemos poder y ¡ellos nos necesitan!

-Pero al mismo tiempo me di cuenta que no tenía identidad. Ahí comenzaron a surgir las dudas   ¿Quién me liberará del autor? ¿Cuándo despuntará el alba que lo llamará a su trabajo? ¿Cuándo sonará la campana o cantará el gallo? ¿cuándo gritará la voz que debe despertarlo?, ¿¡CUANDO SERÍA EL MOMENTO EN EL QUE YO POSEERÍA MI ANHELADA LIBERTAD!?

- Todas la respuestas a tus preguntas, nosotros mismos la sabemos, porque estamos vivos y podemos buscarlas. En cambio, quienes no lo están, son aquellos que creen tener el poder o, como bien me dijo Unamuno, la “real gana” de hacer con nosotros lo que les plazca.
Este hombre fue quien osó decirme que no podía suicidarme porque no  tenía, vuelvo a repetir, la “real gana”-. Exclamaba enfurecido a los presentes -  Sin embargo,  ¡cada uno de nosotros pensamos, tenemos nuestra lógica interna y podemos decidir por nosotros mismos!
Nuestros creadores deberían limitarse a redactar tan solo nuestros actos, deseos y, a lo sumo, pensamientos-.

Con este discurso Augusto recibió aplausos de todos los presentes, menos del filósofo Pao cheng que con timidez entonó lo siguiente:

- Por mi parte considero que en la relación que desarrollamos con  nuestro creador, ambas partes somos indispensables. -

- ¿A qué te referís con eso?-  preguntó Augusto

- Que  nosotros, los personajes  dependemos del Autor o Soñador al igual que ellos dependen de nosotros , es decir, que si algo le sucediera al personaje sería igual de importante que si le sucediera al escritor o soñador.-

-No coincido, ellos crean a partir de nuestras aventuras, ideas y pensamientos si no tienen estas cosas, no pueden concluir su creación.- Gritó un personaje desde el fondo de la sala.

-¡No los dejemos hacer lo que se les dé la gana, luchemos!- uno pequeño contestó.

-Por favor! orden, compañeros yo sigo pensando diferente. Los creadores “crean” lo que “los creados” “pensamos” “hacemos”, ahora bien si nosotros dejamos de pensar ellos dejan de “crear” y si ellos dejan de “crear” nosotros dejamos de “hacer”o “pensar”.Nosotros somos una parte de ellos y ellos son una parte nuestra, no tengamos miedos a  trabajar en conjunto.- dijo Pao Cheng un poco molesto.

-¡Basta de dependencia!-exclamó el Caballero Enfermo - exijamos la autonomía que nos corresponde por ser esenciales en su creación.-

-Si pedimos por nuestra autonomía, por buscar nuestra identidad y libertad, dejaremos de existir!.- Pao cheng gritaba fuera de sus cabales.

- Prefiero una muerte digna que morir por decisión de ellos! Quiero ser yo quien decida  sobre mi cuerpo y sobre mi vida! .- contestó el Caballero.

- Calmados por favor, no estamos acá para discutir sobre nuestra muerte. Retomo lo que dije antes ¿no tenemos atributos que determinan nuestra acción? Así es , somos seres capaces y debemos mostrarnos como tales. Para ello ,primero, tenemos que estar todos unidos combatiendo la misma lucha, haciéndonos valer como personas, confiando  uno de los otros, - Rápidamente desvió su mirada hacia Pao Cheng - No debemos permitir que aliados de nuestros enemigos, se encuentren sentados junto a nosotros.

  Augusto había logrado que todos desplazaran sus miradas hacia Pao Cheng, aquél filósofo que se había manifestado en contra. Esas miradas agresivas,lo inhibieron al igual que a todos los que lo apoyaban.

- No creo que la forma de solucionar los problemas sea marcandome a mí como enemigo. Yo soy igual que ustedes, un personaje  pero que cree en la dependencia con su creador.-

-¡No eres igual a nosotros, te consideras un personaje ,una creación imaginaria, sujeta a las decisiones de otro!- gritaba una multitud escondida

Los gritos aumentaban, la reunión se encontraba descontrolada dividida en tres opiniones aquellos que apoyaban a Pao Cheng, aquellos que apoyaba a el Caballero Enfermo y los que estaban junto  a Augusto.

El Caballero Enfermo decide romper con el descontrol , gritando a todos -Compañeros, no nos encontramos en condiciones de continuar debatiendo la capacidad para razonar no es la misma, no nos opongamos entre nosotros.  Además las horas pasaron y  tendríamos que ir finalizando este encuentro, es momento de que volvamos con nuestros creadores, antes de que noten nuestra ausencia ¿en ese caso podrían ellos no dejarnos volver?-

-¿Pero no entendiste nada?- gritó Augusto - Ellos no deciden el poder, está en nuestras manos..¡IMPONGAMOS NOS!-

Poco a poco ,después de los alaridos y discusiones improducentes , la sala se fue vaciando, unos se fueron para confrontar a sus creadores, otros para buscar aquella libertad tan esperada, como tal hizo el Caballero Enfermo , que desde entonces solo uno ha podido verlo.

El único que quedó sentado en su silla fue Pao Cheng, el filósofo que vive desde hace ya más de tres mil quinientos años, que siguió pensando y escribiendo. Rápidamente comprendió  que seguiría solo, sentado, hasta la eternidad, con sus virtudes y sus defectos,  pero sobre todo comprendió que los personajes  como los escritores desaparecen  a menos que sigan siendo reescritos y pensados.Fue eso lo que hizo y seguirá haciendo desde ese entonces, creando y recreando historias, con  autores y personajes, sueños y soñadores.

martes, 20 de mayo de 2014

(Ju)Ana

Era diez de Febrero cuando  Ana Carolina fue a su última sesión de terapia, con ella demostraba que podía seguir adelante. Se sentó en el colectivo, del lado ventana y sacó de su cartera la novela que le había regalado su amigo Unamuno. Empezó a leer, el viaje de microcentro a Pilar era largo. A la altura de Escobar ya había alcanzado la mitad del libro.
Se bajó 35 minutos después, llegó a su casa y con ansias terminó Niebla. Tomó un café, eran las 17, tenía que seguir con su trabajo. Agarró la máquina de escribir . Leyó el párrafo que había redactado el día anterior,  Juana, su personaje iba escaparse  de la casa, huir de su mamá y su “nuevo marido”, en ese momento las dificultades comenzaron.

- Un placer conocerte, Ana.-

- ¡Ay!- exclama - ¿Juana? ¿qué estás haciendo? -¡Oh͵ no! ¿Qué está sucediendo conmigo?- pensaba-¿me estas hablando?¿Cómo me encontraste?-

- No es tan complicado saber dónde está alguien cuando uno es fruto de sus pensamientos. Venía a decirte que me voy a quedar en casa, voy a apoyar a mi madre. Sí, me quedo.-

-  Pero...pero...no sos vos quien decide ésto ¡Te vas ya de acá, y de la casa de mamá!-

- No, lo mejor es quedarme, lo pensé con claridad.-

-No tiene coherencia nada de ésto. Ni qué haces acá, ni lo que decis, vos sos un personaje, sos una ficción. No tenes vida, y mucho menos razonas.-

- Sí la tengo, vos misma me la diste, Augusto me ayudó a darme cuenta de la verdad; y desde que leíste “Niebla” yo pude venir hasta acá para hablarte. Yo soy vos, en el pasado.-

- ¿Augusto? ¡No hay ninguna verdad ni en Augusto, ni en vos! Por favor te pido que dejes de decir tonteras y te vayas; o vuelvas, de donde viniste: de mí.-

- ¿Quién dice que no existo?, como bien dijo Augusto a Unamuno: “por ahí sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo, ni muerto… No sea que usted no pase de ser un pretexto para que la historia llegue al mundo.”-

-No necesito ni citas, ni nada. Vos no lees, no podés... Ni siquiera sos un cuerpo. No existís fuera de mi, y menos fuera de este texto. Sos lo que yo quiero y quiero que te vayas de ésa casa, ésa fue mi decisión y va a ser también la tuya-

- Vos quisiste que yo esté acá, porque sabes que existo y que somos iguales. Tenés miedo a que yo siga viviendo en vos y, peor aún, que tome decisiones distintas, mejores. Ambas sabemos que me diste más coraje del que tenés. -
  
-¡No sabés quién soy yo, no me conoces! Lo que sabés, lo que te gusta, lo que hacés es producto de mi imaginación. No estás muerta porque nunca viviste, no sentís y menos pensás. No sos nada más que yo. - Ana Carolina decía esto con fuerza y repetía la última oración.

- Repetís y repetís siempre lo mismo porque no querés admitir que vos me trajiste acá, que soy ese personaje que creaste para disimular la verdad y ahora, estoy cambiando la historia, tomando la dirección correcta.-
- ¡Lo voy a repetir hasta que lo entiendas y finalmente desaparezcas!Yo tengo poder sobre vos, no sos nada más que un personaje. Y, por eso soy yo quien puede hacer lo que se me plazca con tu existencia ficticia. No sos como yo; yo no era como vos, sos mi creación y éso te aleja mucho de ser vos quién decida sobre qué es correcto y qué no.-
- una vez más voy a citar a Augusto : “aun suponiendo su peregrina teoría de que yo no existo de veras y usted sí, de que yo no soy más que un ente de ficción, producto de la fantasía novelesca o nivolesca de usted, aun en ese caso yo no debo estar sometido a lo que llama usted su real gana, a su capricho. Hasta los llamados entes de ficción tienen su lógica interna…” . me diste rebeldía, valentía, solidaridad , cosas que siempre quisiste tener ¿no tengo que actuar de acuerdo a eso?-
-¡Basta! ¡Por favor, basta! No sabés quién soy, qué quiero. Y así como te di todo éso, puedo quitártelo. -
-Todo lo que decís son puras patrañas, vivo en vos desde lo dieciséis años, desde el momento que empezaste este libro  a relatar la adolescencia que vivimos.- responde Indignada de escuchar aquellas palabras
- No viviste lo mismo que yo, no sabés lo que es el dolor o el sufrimiento. Vos, un mero pensamiento que no es capaz de vivirlo. Así que, te ruego, dejame seguir adelante con MI vida-.
Ana Carolina  cada vez más desesperada intentaba convencerse de que Juana no era nada más que una creación.

- ¡¿Que no sé lo que es el dolor!? e repito: Vos me diste la vida. Al escribirme, me hiciste respirar, pensar y hasta sentir el dolor. Lo que sufrí por culpa de mi madre, tu madre; y aquel marido que creía ser dueño de ella y de mi, ambos hicieron de mi vida un infierno. Sin embargo, yo voy a quedarme en la casa, porque yo me diferencio de vos ¡no tengo miedo de enfrentar a aquél hombre y mostrar la realidad!-

-Cada vez entiendo menos y ¿Quién te crees que sos para acusarme sobre mis acciones? En la vida real, las cosas no son tan simples, mi madre estaba cegada por el amor a ese hombre y yo no podía hacer nada. En la ficción, las cosas dependen de cada creador, en tu caso, soy yo.

- Entonces admitís, que tuviste miedo de enfrentarte a ella y él. Y ahora te sentís culpable por tus acciones. Es por eso que estoy yo aquí, para justificar tu culpa. Para desahogarte.  -

- No entiendo cuál es tu punto; ni el sentido de nada de ésto. Vos sos una imaginación propia, no estás basada en la vida real. No sos nada, un personaje (o al menos eso es lo lógico)-

- Sí sabes a qué me refiero, no lo ocultes, sabes que yo soy vos en el pasado. Y me creaste para justificar tus acciones, para liberarte . Porque , todavía no te conformas con tu propia vida. Día y noche te juzgas. Es por eso, que querés que me vaya de la casa, abandonando a mi madre; y sólo por tu pensamiento egoísta de querer terminar con aquel remordimiento que posees.

Ana Carolina no logra a formular una respuesta coherente, se ha quedado sin palabras. Pensando si en el fondo es verdad lo que plantea, si fue egoísta por su parte, de haberse marchado de su casa o no.
-...

- Este silencio confirma que te has dado cuenta de la verdad. Siendo así, espero que te tomes en cuenta que mi reclamo, dejándome quedarme en la casa, dándome la oportunidad de cambiar mi destino y el tuyo. Ésta discusión no hará que yo desaparezca, ya estoy acá tan viva como los sentimientos con los que me escribiste, y no vas a poder vencerlo. Vine hasta acá para que sepas qué sucederá y te concilies con éso; que estoy segura que es lo mejor. Quiero que me mires como una oportunidad, porque mi accionar es en parte una duda que siempre tuviste y tendrás, y eso lo sabemos muy bien las dos. No dejes en mi conciencia, en la tuya, "qué podría haber pasado" y aprovechemonos la una a la otra. Sólo así, a tu edad, podremos caminar livianas.